Estadísticas de Madres en México en 2025: Tendencias Demográficas, Desafíos Laborales y Políticas Públicas
Dinámica Demográfica de la Maternidad en 2025
Reducción Histórica de la Tasa de Fecundidad
La fecundidad en México alcanzará en 2025 su nivel más bajo registrado: 1.86 hijos por mujer en edad reproductiva, una caída del 35% frente a los 2.85 hijos de 2000. Este declive refleja tendencias globales, pero con matices regionales:
Chiapas mantiene una tasa de 2.77 hijos, vinculada a menor acceso a educación sexual y servicios de salud reproductiva.
Ciudad de México registra solo 1.38 hijos, correlacionado con mayores costos de vida y participación laboral femenina.
La población de madres jóvenes (15-24 años) disminuirá al 6.3%, frente al 44.9% en mujeres de 20-29 años. Este envejecimiento en la maternidad coincide con un incremento del 27% en técnicas de reproducción asistida entre profesionales urbanas, según el IMCO.
Estructura Poblacional y Envejecimiento
En 2025:
México tendrá 133.6 millones de habitantes, con solo 18% de niños menores de 11 años.
30% de los hogares estarán encabezados por madres solteras, viudas o separadas, un aumento del 8% desde 2020.
Este fenómeno presiona los sistemas de pensiones y cuidado, ya que el ratio de dependencia (personas en edad productiva vs. dependientes) caerá a 1.8, el más bajo en un siglo.
Participación Laboral de las Madres: Informalidad y Brechas Salariales
Precariedad en el Empleo
De las 17.3 millones de madres ocupadas en 2025:
64.4% son trabajadoras subordinadas con ingresos promedio de $6,200 mensuales, 22% menos que las mujeres sin hijos.
26.9% laboran por cuenta propia, principalmente en comercio informal o servicios domésticos.
La jornada laboral promedio es de 42 horas semanales, pero el 43.8% supera las 48 horas, combinando empleo remunerado y cuidados no pagados. Esta sobrecarga explica que el 54.1% de las madres desempleadas abandonen la búsqueda de trabajo por falta de redes de cuidado.
Desigualdades por Número de Hijos
54% de madres con 1 hijo trabajan, vs. 27% de aquellas con 5 o más.
Las madres con educación superior ganan 35% más que las que solo tienen primaria, pero representan solo el 12% del total.
Un hallazgo crítico es la penalización salarial por maternidad: las profesionales con hijos ganan 18% menos que sus pares sin hijos, ajustando por horas trabajadas.
Programas de Apoyo Gubernamental: Avances y Limitaciones
Pensión Bienestar para Madres Trabajadoras
En abril de 2025, el programa amplió su cobertura a 2.6 millones de beneficiarias, con:
$1,650 bimestrales por hijo menor de 4 años.
$3,720 bimestrales si el hijo tiene discapacidad o es menor de 6 años.
Los requisitos incluyen:
Comprobante de domicilio y CURP del menor.
Escrito libre bajo protesta de decir verdad que certifique la situación de monoparentalidad.
Aunque el programa reduce la pobreza extrema en un 14%, críticos señalan que el monto no cubre el 40% del costo real de guarderías privadas en zonas urbanas.
Otras Iniciativas
Solo el 12% de empresas grandes ofrecen más de 5 días de licencia de paternidad, frente al 88% en países OCDE.
Programas de cuidado comunitario alcanzan al 18% de madres en zonas rurales, pero solo al 5% en zonas urbanas.
Salud Materna: Mortalidad y Acceso a Servicios
Razón de Muerte Materna (RMM)
En 2025, la RMM es de 25.9 defunciones por cada 100,000 nacimientos. Las principales causas son:
Hemorragia obstétrica (20.5%)
Enfermedad hipertensiva (15.7%)
Aborto (7%)
Los estados con mayor incidencia: Estado de México (40), Chiapas (29), Guerrero (25).
Desafíos en Atención Prenatal
Solo el 62% de embarazadas indígenas reciben más de 5 controles prenatales, vs. 89% en zonas urbanas.
El 15% de muertes maternas ocurren en casa, ligadas al uso de parteras tradicionales no capacitadas.
Escenarios Demográficos
Si la fecundidad se mantiene en 1.8 hijos:
Para 2050, 40% de la población tendrá más de 50 años.
La demanda de cuidados geriátricos superará la oferta de trabajadoras formales en un 300%.
Comentarios
Publicar un comentario